Comunidades e inmigración
Mucho antes de la llegada de los colonos, el territorio macaziano pertenecía a la
nación algonquina (Weskarini). La colonización de finales del siglo XIX
superpuso a ese legado indígena una trama de familias
canadiense-francesas, a las que pronto se unieron llegadas de Europa del Este
(polacas, judías, ucranianas, rusas, alemanas, italianas),
dando al pueblo una identidad muy diversa
[17][15].
Un episodio destacado comienza en 1899: seis familias
de origen judío se establecen en La Macaza sobre unas 750 acres
a orillas del río. Entre 1901 y 1911,
otras familias procedentes de Europa del Este se les unen; la comunidad
alcanza entonces varias decenas de hogares. La iniciativa está vinculada a la
Jewish Colonization Association (Barón de Hirsch)
[13][14].
La presencia polaca también se percibe en la toponimia local y en la
memoria de los lugares: un antiguo «rang des Polonais»
está atestiguado en el siglo XX y un chemin Joseph-Topolinski
figura hoy en documentos municipales, recordando el asentamiento
duradero de familias procedentes de Polonia
[16][15].
- Finales del s. XIX: núcleo canadiense-francés + misión parroquial; inicios de comercios y del molino.
- 1899–1911: colonización judía y de Europa del Este (lotes agrícolas a lo largo del río). [13][14]
- Siglo XX: diversidad de apellidos, topónimos y oficios (maderadas, aserraderos, talleres, tiendas). [15]