Laurentides • Québec

Historia de La Macaza

Tren del Norte, aserraderos y maderadas, posadas de veraneo, colonización y diversidad de comunidades: una memoria local arraigada en el río Macaza.

Tren del Norte y estación en la región de La Macaza
El Tren del Norte — la línea que fue uniendo Saint-Jérôme con Mont-Laurier (por etapas 1891–1909) estructura el desarrollo de los Laurentides [1][10].

Motor del auge

La llegada del ferrocarril facilitó el transporte de madera, mercancías y personas. La conexión Montreal–Saint-Jérôme se inauguró en 1876, y la vía avanzó hacia el norte hasta Mont-Laurier en 1909 [11][1].

  • Acceso más rápido a los campamentos y a los aserraderos.
  • Nacimiento de posadas y comercios junto a las paradas ferroviarias.
  • Impulso al turismo de naturaleza y a las actividades invernales.
Mapa de colonización y red parroquial (curé Labelle)
Colonización — el movimiento impulsado en los Laurentides, estrechamente asociado al cura Antoine Labelle, atrajo familias pioneras y constructores [2].

Colonización y misión

En torno a la Roche-Fendue, la misión local se organiza a finales del siglo XIX: molino (1895), escuela (1897) y luego la construcción de la iglesia en 1903 [3]. Fuentes municipales también recuerdan el paso del cura Labelle por la zona y el anclaje parroquial del pueblo [4].

  1. 1895–1897 — primero el molino y después la escuela; culto asegurado por misioneros [3].
  2. 1903 — construcción de la iglesia (empresas Souillard & Thiaville) [3].
  3. 1917 — llegada de un párroco residente y construcción de la casa parroquial [3].
Aserradero en la orilla del río: pasarelas, cintas y pilas de madera
Aserradero — aserraderos instalados a lo largo de los cursos de agua para el aserrado y envío de la madera, al ritmo de las crecidas primaverales [5].
Madereros guiando los troncos en el río Rouge con bicheros
Maderada en la Rouge — flotado de troncos hacia estacadas y aserraderos; oficio estacional y peligroso de los madereros [5][6].

Aserraderos y maderadas

El bosque estructuró la economía local: talas desde los campamentos, aserraderos en las riberas y transporte fluvial de los troncos. La Rouge y sus afluentes sirvieron durante mucho tiempo como ejes logísticos para abastecer los aserraderos, antes de la modernización progresiva de las instalaciones [5][6].

Rue des Pionniers a inicios del siglo XX, corazón del pueblo de La Macaza
Rue des Pionniers — primera vía de acceso a La Macaza, antiguamente llamada Montée Léon-Ouellette; oficializada en 1988. Hoy: ayuntamiento (n.º 53) e iglesia (n.º 64). [P1][P2][P3]

La columna vertebral del pueblo

Históricamente, la Rue des Pionniers fue la primera vía de acceso al núcleo del pueblo. Conocida primero como Montée Léon-Ouellette, evoca la presencia de las familias fundadoras; su nombre actual fue oficializado por la Commission de toponymie du Québec el 1.º de noviembre de 1988 [P1].

  • Ayuntamiento: 53, rue des Pionniers [P2]
  • Iglesia parroquial: 64, rue des Pionniers [P3]
  • Cementerio parroquial: acceso por la misma calle [P4]

Comunidades e inmigración

Mucho antes de la llegada de los colonos, el territorio macaziano pertenecía a la nación algonquina (Weskarini). La colonización de finales del siglo XIX superpuso a ese legado indígena una trama de familias canadiense-francesas, a las que pronto se unieron llegadas de Europa del Este (polacas, judías, ucranianas, rusas, alemanas, italianas), dando al pueblo una identidad muy diversa [17][15].

Un episodio destacado comienza en 1899: seis familias de origen judío se establecen en La Macaza sobre unas 750 acres a orillas del río. Entre 1901 y 1911, otras familias procedentes de Europa del Este se les unen; la comunidad alcanza entonces varias decenas de hogares. La iniciativa está vinculada a la Jewish Colonization Association (Barón de Hirsch) [13][14].

La presencia polaca también se percibe en la toponimia local y en la memoria de los lugares: un antiguo «rang des Polonais» está atestiguado en el siglo XX y un chemin Joseph-Topolinski figura hoy en documentos municipales, recordando el asentamiento duradero de familias procedentes de Polonia [16][15].

  • Finales del s. XIX: núcleo canadiense-francés + misión parroquial; inicios de comercios y del molino.
  • 1899–1911: colonización judía y de Europa del Este (lotes agrícolas a lo largo del río). [13][14]
  • Siglo XX: diversidad de apellidos, topónimos y oficios (maderadas, aserraderos, talleres, tiendas). [15]

Puente cubierto de La Macaza (1904)

Al final del periodo de colonización, el cruce del río Macaza se hacía en barcaza, solución considerada arriesgada por los habitantes. En 1903 se presenta una petición; el 1.º de febrero de 1904, el ingeniero del gobierno Sr. Castonguay entrega el pliego. El puente se construye y abre ese mismo año. Llamado primero Pont Rouge, pasa a denominarse oficialmente Pont Macaza. [18][21]

Obra del tipo Town “quebequés” (celosía), entramado de madera, cubierta de chapa ondulada y entablado pintado. Particularidad técnica: ensamblaje clavado “al revés” con crochis (clavos doblados) para rigidizar la estructura. Luz de aproximadamente 39,1 m (≈ 129 ft) en un solo vano. [18][19]

Declarado bien patrimonial (2016), es el único puente cubierto subsistente del valle de la Rouge y uno de los diez más antiguos aún en servicio en Quebec. Obras mayores en 1992–1993: elevación, nuevos apoyos y repintado. [8][18]

  • Tipo/técnica: cercha Town «elaborada/quebequesa». [18][20]
  • Dimensiones: ~39,1 m; 1 vano. [19]
  • Gálibo/carga: ~2,70 m; ~12 t. [20]
Puente cubierto de La Macaza: vista oblicua del vano
Pont Macaza — tipo Town «quebequés», c. 1904; declarado en 2016 (Gabor Szilasi (1962) Fuente: BAnQ, Cota: E6,S7,SS1,D622737) [8][18].
Cura Antoine Labelle — retrato
Cura Antoine Labelle — impulsor de la colonización de los Laurentides y del ferrocarril; inspirador de la misión de La Macaza [2].

Cura Antoine Labelle (1833–1891)

Figura central de la colonización de los Laurentides —el «rey del Norte»— promovió la apertura de nuevos cantones, apoyó el desarrollo del ferrocarril del Norte y fomentó la inmigración para asentar a las poblaciones en la región. Su acción creó las condiciones del auge de las localidades de la Haute-Rouge, entre ellas La Macaza [2].

Su presencia está atestiguada localmente: en 1878, Labelle visita la «Ferme du Milieu» en la Rouge, entre La Macaza y L’Annonciation. La Macaza se convierte después en una misión destinada a fundar un pueblo y una parroquia, según su proyecto de colonización del norte [4].

La misión de La Macaza arranca hacia 1896; la iglesia se construye en 1903. Estos hitos, posteriores al fallecimiento de Labelle en 1891, muestran que no fue el «fundador» directo de la parroquia: fue sobre todo su inspirador y catalizador mediante su programa de colonización y transporte [3][2].

Cultura y medios — Les Pays d’en haut

La serie televisiva Les Pays d’en haut (ICI Tou.tv) revisita el periodo de colonización de los Laurentides y presenta personajes vinculados al ámbito parroquial y al auge de los Pays-d’en-Haut, entre ellos el cura Antoine Labelle. Útil para captar el contexto cultural —teniendo presente que se trata de una dramatización— [TV1].

▶︎ Ver la serie en ICI Tou.tv [TV1]

Hitos cronológicos

  1. 1876 — inauguración de la línea Montreal–Saint-Jérôme [11].
  2. 1895–1897 — primero molino y luego escuela en La Macaza [3].
  3. 1903 — construcción de la iglesia [3].
  4. 1904 — construcción del puente cubierto [8].
  5. 1891–1909 — avance del Tren del Norte hasta Mont-Laurier [1].